Bibliografía de Ursula K. Le Guin
Biografía de Ursula K. Le Guin
Noticias
Reportajes y ensayos
Ilustraciones, fotografías, mapas
Enlaces - Links
Las Doce Moradas del Viento en Facebook @Docemoradas RSS - noticias de Docemoradas

Las Doce Moradas del Viento - Ursula K. Le Guin


Doce Moradas
17 de octubre de 2005, a las 22:29

Ursula K. Le Guin: Mujer, feminista, progresista, pacifista y, por encima de todo, escritora. Ganadora de múltiples premios entre los cuales encontramos varios Hugo, varios Nébula, e incluso candidaturas al Pulitzer o al American Book Award. Su saga de Terramar es conocida desde hace más de 30 años en toda América, pese a que la propia K. Le Guin se ha mostrado contraria a las acciones del gobierno de su país. Lejos de ver su voz acallada allí, es aquí donde podemos decir que es menos conocida. En España, un país que podríamos considerar progresista, donde el feminismo está tomando un papel protagonista... es donde menos se conoce la obra de una de las escritoras de Ciencia Ficción y Fantasía más prolíficas del Siglo XX. ¿Cómo es esto posible?

Por supuesto que Le Guin tiene lectores en España. Sí, sabemos que en nuestro país no se lee mucho, pero aún así existe una minoría lectora que frecuenta las librerías y que sigue devorando los títulos más representativos (y los que no lo son tanto) del género de Ciencia Ficción y Fantasía. No es infrecuente encontrarnos con gente comprando clásicos y no tan clásicos como Tolkien, Bradbury, Philip K. Dick, J. G. Ballard, Isaac Asimov, H.G. Wells o Lovecraft, y rebuscando entre los recién llegados al género como J.K. Rowling, León Arsenal o George R. R. Martin. No pretendemos hacer aquí un recopilatorio de autores que podrían estar en una lista de los favoritos del género, pero sí estamos seguros de que Ursula K. Le Guin debería estar en esta lista, ¿verdad?

Entonces, ¿dónde están sus libros? Si uno entra en una librería de "gran superficie" (del tipo "El Corte Inglés", "Fnac", "Casa del Libro"), puede encontrar libros de Ursula K. Le Guin, pero no será tarea fácil. Casi imposible, desde luego, si se trata de una librería "de barrio". Cualquiera de los otros autores que hemos citado antes tendrá alguno de sus libros incluso en esta pequeña librería, pero ¿por qué no podemos encontrar "Un Mago de Terramar" o "Los Desposeídos" con la misma facilidad?

En España, los libros de Ursula K. Le Guin llevan editándose desde mediados de los años 70, y al menos 3 editoriales tienen (o tenían) los derechos para publicar sus obras. Hace poco, la Editorial Minotauro (posiblemente la representante más insigne de la Ciencia Ficción y la Fantasía en nuestro país) celebró su 50 aniversario, realizando una exposición y varias conferencias sobre sus autores más representativos. Pero, curiosamente, ni en el folleto publicitario ni en la prensa (exceptuando una breve reseña en El País) aparecía ningún tipo de mención a Ursula K. Le Guin. Y sin embargo, sus obras no faltaron entre la exposición. Nada más lejos de nuestra intención que criticar a la Editorial Minotauro, ni a ninguna otra, pues sin ellas no conoceríamos a estos autores... pero resulta extraño que no piensen que, para vender un libro, hace falta publicitarlo, o al menos hacerlo "visible".

Porque en España, y sobre todo las Editoriales, se quejan de que la gente no lee. Tampoco es infrecuente encontrarse con "intelectualoides" que critican que, lo poco que se lee, sea la obra de moda (el año pasado fue "El Código Da Vinci", y este año parece que toca criticar a "Harry Potter"). ¿Acaso no es esto contradictorio? ¿No es esto un signo de que la gente quiere leer, pero no sabe qué leer? Cuando alguien va a una librería, suele encontrar el libro de moda, ese mismo que se nos anuncia en la publicidad que también se ve en la televisión o en el periódico, se escucha en la radio y nos recomiendan nuestros amigos. Pero, ¿y si queremos leer algo más? ¿Quién nos recomienda leer a Ursula K. Le Guin? Las editoriales no hacen publicidad (salvo del libro de moda). Tan sólo el autor (si tiene medios, capacidad o muchos amigos) puede hacerse auto-bombo. Entonces, la publicidad no es sinónimo de calidad (ni mucho menos).

Es cierto, es difícil que la gente lea. Cada vez cuesta más que la gente deje de ver la televisión o ir al cine y quedarse en casa leyendo un libro (además de la comodidad que da ver la película en lugar de leer el libro en el que se ha basado). Pero si además esta gran mayoría compra un libro publicitado hasta la saciedad, y resulta que el libro no es bueno, ¿le quedan ganas para seguir leyendo?

Si esos son los únicos libros que se encuentran en una librería, se consigue que la gente lea menos. Es más, incluso esa minoría lectora (asidua), si va a una librería y no encuentra los libros que sí tienen buena calidad, termina desanimándose.

Actualmente vuelve a estar de moda la literatura infantil y juvenil. Éxitos como Harry Potter han colmado las librerías, pero una autora tan veterana (y de innegable calidad) como Ursula K. Le Guin, que está escribiendo una nueva saga de libros infantiles-juveniles con "Gifts" (ganadora de un premio Pen Center USA), "Voices" (que se publicará en 2006), y la próxima "Powers", es totalmente desconocida en España, así como es desconocida la anterior saga de Catwings. Por no hablar de lo difícil que es encontrar ahora mismo "Un Mago de Terramar" o "Las Tumbas de Atuan". Estos libros se han vendido, se han agotado, pero no se han reeditado. ¿Por qué?

Desde aquí os animamos a hacer "publicidad" de Ursula K. Le Guin. Y la mejor publicidad que podéis hacerle es leer sus libros. Ha escrito para todos los públicos: Infantil, juvenil y adulto. Ha escrito Ciencia Ficción, Fantasía, Ensayo... Tiene en su haber 6 libros de poesía, 20 novelas, más de 100 cuentos cortos, 11 libros infantiles, 4 colecciones de ensayos y 4 traducciones de otras obras. Y sigue dando "guerra".

Mujer tenía que ser.


Te interesará también:
Entrevista a Ursula K. Le Guin. "La ciencia ficción es una gran metáfora de la vida”
Ursula Le Guin a los 85
Hasta siempre, Ursula.




Opiniones

Franco - 01 de julio de 2006
Ursula Le guin / Vigente como autora (valoración: 5)
Es verdad que a la obra de Ursula Le Guin no se la consigue, ni en españa por lo que uds. cuentan, ni en Argentina, que es de donde yo soy.
Los libros que se pueden conseguir con mediana facilidad son los de la saga de "Terramar", no pasando asi con obras mas "sustanciosas" como "El nombre del mundo es bosque", "Los desposeidos", y otras tantas obras que hablan acerca de los conflictos universales del mundo de una manera inteligente y reflexiba . ¿Por que es que no se la edita?, quizas las razones deberiamos buscarla en los cortes politicos de sus libros; a saber: las editoriales son manejeadas por grandes grupos economicos que tienen algún tipo de vinculo con la esfera de la politica, no seria ingenuo el pensar que estamos asistiendo a un nuevo tipo de Macartismo llevado a cabo por los Estados Unidos.
Es incorrecto el decir que Ursula Le Guin no es vigente hoy en día como escritora( por lo que pude leer en algunas de las opiniones aquí expresadas), creo que si en algun momento su obra fue vigente, hoy lo es más que nunca.


Rand - 18 de octubre de 2005
Muchas gracias :-) (valoración: 3)
Muchas gracias por estrenar la sección de comentarios, Nacho. :-)

El otro día estuve recorriéndome la Fnac, Casa del Libro y El Corte Inglés, buscando libros como El Mundo de Rocannon, Países Imaginarios (que ahora he comprobado que están agotados), El Eterno Regreso a Casa y El Relato (estos últimos deberían estar disponibles) y no tuve suerte. Estuve buscando también las ediciones individuales de Un Mago de Terramar y Las Tumbas de Atuan (más que nada, porque tengo La Costa Más Lejana y Tehanu también individualmente... no me preguntes por qué, fue un regalo XD ) y no hubo suerte. Tampoco estaba el volumen en tapa dura con estos dos libros, y ni en la Fnac ni en el Corte Inglés ni siquiera estaba en formato bolsillo (en la Casa del Libro, al menos, estaba en formato bolsillo).

En efecto, si la Editorial Minotauro publica a un autor, los lectores (asiduos) podemos tener un cierto grado de tranquilidad, pero estos últimos años las únicas veces que he visto a Minotauro publicitando algo, ha sido el propio Premio Minotauro, o algunas colecciones editadas por Planeta que se venden por entregas en los kioskos. Me parece lógico, claro está, pero no es suficiente. En una librería yo no encuentro publicidad sobre nada más que los libros de moda. A Ursula K. Le Guin me la recomendó una amiga, igual que otros amigos me recomendaron a Asimov, por ejemplo. Vale, me fío más de mis amigos que de la publicidad... pero también se hace duro cuando vas de librería en librería buscando un libro y no encontrándolo, y que el mismo librero me mire con cara rara cuando le digo lo que busco.

La calidad literaria en los últimos años ha bajado muchísimo, y (por lo menos, según yo lo entiendo) la calidad editorial. Sé que conozco poco del mundillo editorial, y tal vez sólo sea una percepción equivocada. Al menos, no considero que se esté discriminando a las mujeres por ser mujeres (y esa es una de las cosas que quisimos dejar claras en este artículo, aunque no sé si lo hemos conseguido), incluso puede que se las esté favoreciendo en ciertas ocasiones (¿discriminación positiva?). Pero sí creo que existe una industrialización del libro, que no me gusta nada: Si escribes un best-seller, todos te quieren. Si escribes algo bueno, pero no se vende, quedas relegado a oscuros rincones en estanterías olvidadas. Y los buenos autores (y autoras :-) ) de Ciencia Ficción y Fantasía sufren de este mal posiblemente más que nadie.

Eso sí, yo soy lector asiduo, pero no permanente. Lectores ocasionales o semi-asiduos tienen muchas dificultades en llegar a gran parte de esos autores que has enumerado con tanto acierto (yo no he leído a tantos :-P), porque no van buscando esos libros, sino que buscan "un libro" en general. Y si lo que les llega es "el libro de moda", "el último premio literario Pepito", de calidad normalita... pues sé que se les terminan quitando las ganas de seguir leyendo. La única forma que creo que hay de compensar esto, es con el "boca a boca", haciendo la publicidad nosotros mismos. Por eso el último párrafo del artículo.

Muchas gracias otra vez. Esperamos verte por aquí de vez en cuando.


Nacho - 18 de octubre de 2005
Ójala a todos los autores se les tratase como a Le Guin (valoración: 3)
No estoy para nada de acuerdo con el argumento central del artículo. Le Guin, como autor (sin considerar el género), ha tenido la suerte de haber sido publicada por Minotauro, editorial que se caracteriza (con excepciones) por tener siempre disponibles todos sus títulos. De ahí que, por ejemplo, "En el lugar del comienzo", novela publicada sobre el año 90, siga todavía disponible (sin que se haya hecho reedición). Cosa que en cualquier otra editorial es imposible porque si al x tiempo (3, 4, 5 años) no se han vendido, se descatalogan, saldan, destruyen,...

Sí que es cierto que no están todos sus títulos en las librerías, pero se debe a que el espacio reservado para el material de género es limitado y llevamos tres años de frenesí editorial, con decenas de novedades que hay que colocar en las estanterías. Y como se sabe, las librerías generales siempre dan preferencia a lo último que al material de fondo. Sin embargo a poco que el lector sea inquieto puede conseguir cualquier título. Algo que no pasa con compañeros generacionales de Le Guin como es el caso de Robert Silverberg, del que apenas hay material disponible. ¿El motivo? No lo publica Minotauro y el resto de editoriales tiene otros patrones para publicar sus libros. No hay política de autor, cuando un título se agota no se reimprime (a no ser que haya sido un éxito de ventas), si no se venden x ejemplares no se publican más libros suyos,...

Por último, los libros de Terramar acaban de ser reeditados en formato de bolsillo agrupados de dos en dos.

Sobre si la condición de autora condicina las ventas... tampoco lo tengo tan claro. Si hay un autor estadounidense de ciencia ficción cuyos libros se venden razonablemente bien esa es Lois McMaster Bujold, cosa que no ocurre con autores con nombre como David Brin o Greg Benford, cuyas últimas novelas traducidas han sido tremendos fiascos editoriales. La Factoría publica una novela "difícil" como "Ash" de Mary Gentle, Edhasa edita a Liliana Badoc, tenemos a Laura Gallego que está arrasando en el sector juvenil, Bibliópolis repesca una trilogía inédita de Patricia McKillip,... Las escritoras de fantástico han estado en minoría respecto a los autores, pero si valían han podido demostrarlo.


Nombre:
E-mail: (el e-mail no aparecerá visible)
Puntuacin:
Título:
Mi comentario:
Por favor, introduce el siguiente código en la casilla inferior:




NOTA: La dirección de correo electrónico debe ser válida, pues se enviará un e-mail para poder activar la opinión. La dirección de correo no se almacenará para ningún otro propósito (ni para enviar spam).

 
Volver
Los contenidos de esta página web pueden ser utilizados o citados en otros medios siempre que se incluya un enlace a esta página y se mencione al autor y/o traductor del artículo correspondiente.

Colaboramos con: Elfenomeno.com